Periódico mural digital

 Leer y escribir hacen bien a la salud



Leer

Los beneficios de la lectura en voz alta para los niños

- Ejercita la imaginación.
- Aporta conocimientos conceptuales (colores, formas, sonidos, letras, números).
- Despierta ideas nuevas y conceptos culturales, permitiendo desarrollar su curiosidad y su capacidad crítica, así como sus propios intereses e identidad.
- Les proporciona información y comprensión del mundo.
- Puede eliminar la falta de concentración, al tiempo que al escuchar aumenta la comprensión.
- Mejora su capacidad de autoexpresión, al aprender vocabulario nuevo. Las habilidades para comunicarse son cruciales para el éxito en la vida.
- Les anima a leer por sí mismos. La habilidad y el deseo de leer pueden mejorar mucho la calidad de la vida de una persona.
- Ayuda a articular el texto con la propia experiencia: un texto evoca en los lectores episodios vividos o conocidos a través de los relatos de otros; de este modo el nuevo texto cobra un significado particular para cada uno.
- Incorpora vivencias y experiencias ajenas: el intercambio entre el auditorio permite contrastar las propias vivencias con las de otros, enriqueciendo así al propio texto.
- Discutir, contrastar, opinar: las situaciones y los personajes del relato dan lugar a distintas interpretaciones que permiten un intercambio enriquecedor.
- Acceder a obras a las que no podrán acceder solos, ya que se las ofrece un lector competente.
- Superar el miedo, aumentar su autoconfianza, ya que si todos intervienen y opinan sin sentirse sancionados, su intervención se produce de manera natural sin ser forzado.
- Desechar juicios apresurados, reflexionar: el debate favorece una actitud reflexiva y una escucha atenta de lo que otros dicen.
- Disfrutar el derecho al placer del texto.

http://actividadesinfantil.com/archives/3072

Los felices leen, los infelices ven la televisión

Estudio: sociólogos de la Universidad de Maryland, EE.UU. Publicado en la revista Social Indicators Research.

Analizando datos recopilados a lo largo de los últimos 30 años, los investigadores concluyen que las personas que no son felices pasan más tiempo viendo la televisión, mientras que las personas que se describen a sí mismas como felices dedican más tiempo a leer y a socializarse.

Según el sociólogo John P. Robinson, coautor del trabajo y pionero en los estudios sobre el uso del tiempo, ver la televisión es una actividad pasiva que suele actuar como vía de escape. Ver la televisión puede ofrecer un placer inmediato a expensas de sufrir malestar a largo plazo. Es una actividad cómoda y barata que no requiere compañía ni esfuerzo. En cambio, leer libros, prensa o revistas y relacionarnos con los demás nos produce satisfacción a largo plazo.

La gente infeliz consume un 20% más de televisión que la gente feliz, independientemente del nivel educativo, ingresos, edad y estado civil. Robinson advierte que estas cifras aumentarán significativamente si la economía sigue empeorando.

http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/los-felices-leen-los-infelices-ven-la-television

Escribir

Escribir a mano es una buena gimnasia para el cerebro

Según un estudio de investigadores de Noruega y Francia, escribir a mano es una gran gimnasia para el cerebro. Ejercitamos simultáneamente capacidades visuales, motoras y cognitivas. 

El estudio propone fomentar la enseñanza de la caligrafía y la escritura a mano en el sistema escolar, pese a los avances tecnológicos.

http://www.20minutos.es/noticia/1117372/0/escribir/a-mano/cerebro/


Infografía



 

Comentarios